Consultoría para apoyar la generación de evidencia que contribuya en mejorar los entornos escolares saludables para los niños, niñas y adolescentes en Panamá, conforme a la normativa vigente
1. Contexto
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, tiene como mandato colaborar con los gobiernos y organismos de la sociedad civil para que los derechos de los niños, niñas y adolescentes que viven en el país, sean respetados, protegidos y realizados, tal como lo establece la Convención sobre los Derechos de los Niños (CDN), que fue ratificada por Panamá en 1990. Para llevar adelante esta colaboración, UNICEF y el Gobierno de Panamá suscribieron un Programa de Cooperación 2021-2025, cuyo propósito es “garantizar el ejercicio de los derechos de la niñez y la adolescencia mediante el fortalecimiento de políticas públicas que contribuyan, a su vez, a avanzar en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) en Panamá”.
En Panamá, la cooperación de UNICEF se enfoca en apoyar al Estado en procesos de fortalecimiento institucional para una gestión eficaz de políticas públicas que garanticen servicios y atenciones a la niñez y la adolescencia con una perspectiva de equidad y enfoque de género. El Programa de Cooperación 2021-25 aspira a lograr resultados a favor de niños, niñas y adolescentes en tres áreas claves: 1) Desarrollo de la Primera Infancia, Salud y nutrición 2) Educación, 3) Protección de la Niñez y la Adolescencia contra todo tipo de violencia. En términos de Desarrollo de la Primera Infancia (resultado 1), se espera que para el 2025, los niños y niñas entre 0 y 8 años en Panamá, en particular aquellos en condiciones de mayor desventaja, reciban atención de calidad para su desarrollo físico, cognitivo y socioemocional.
2. Objetivo General
Brindar apoyo técnico para revisar y generar evidencia que incida en la toma de decisiones y actualización de marcos normativas relacionados con la presencia de productos obesogénicos en los ambientes escolares en Panamá.
2.1 Objetivos específicos
1. Analizar la legislación nacional vs la internacional y los avances en Panamá con relación a la regulación el suministro, la promoción y la publicidad de alimentos y bebidas no saludables en los ambientes escolares y su grado de cumplimiento.
2. Caracterizar y dimensionar el nivel de exposición del marketing de alimentos y bebidas no saludables en niños, niñas y adolescentes dentro de los entornos educativos en Panamá de ámbitos rural/urbano/comarcal e incluyendo los servicios de primera infancia – CAIPI y de preescolar hasta la media) en escuelas públicas y privadas.
3. Identificar y caracterizar las prácticas de marketing digital que están utilizando las principales empresas de alimentos y bebidas no saludables para dirigirse a NNyA, para evaluar su nivel de exposición y el poder de dichas prácticas; con la finalidad de generar recomendaciones de política pública para regular este tipo de publicidad. Tener en consideración los sitios de compra de alimentos, publicidad exterior, canales tradicionales (televisión, radio, periódicos) y canales digitales (sitios web, aplicaciones y redes sociales), según: tipo de producto comestible, contenido comunicacional, tiempo de exposición y medio de difusión).
3. Identificar las prácticas sobre el consumo de los principales alimentos y bebidas no saludables disponibles en los distintos entornos educativos en Panama y su relación con el mercadeo y la publicidad.
4. Realizar recomendaciones operativas que permitan orientar la toma de decisiones relacionadas con la actualización de marcos normativos y diseño de estrategias que incidan en la disminución a la exposición de estos productos en los ambientes escolares y según el marketing digital utilizado en Panamá.
4. Entregables
Producto
Fecha de entrega
Producto # 1
Plan de trabajo y metodología para el levantamiento de información y logro de los objetivos, socializada y validada en conjunto con el comité técnico del proyecto.
A los 21 dias de haber iniciado la consultoría
Producto #2
Informe de ejecución del avance del proyecto, que incluye:
i) Levantamiento de información cualitativa y cuantitativa para exposición de marketing de alimentos y oferta de productos en kioscos escolares). Resumen ejecutivo de no más de 2 páginas con los principales resultados de la revisión documental y ii) Resultados del mapeo de las practicas digitales dirigidas a NNyA.
4 meses despúes de iniciada la consultoría
Producto #3
Informe con: i) los hallazgos y la caracterización de la exposición al marketing de productos alimenticios y bebidas no saludables dentro de las escuelas y CAIPIs de entornos rural/urbano/comarcal conforme a la metodología validada, así como de la oferta de productos en los kioscos escolares, las recomendaciones y un resumen ejecutivo y ii) El análisis de las marcas de productos alimenticios y bebidas altos en nutrientes críticos según el marketing digital.
6 meses despúes de iniciada la consultoría
Producto #4
Informe final que incluya:
i)Resumen ejecutivo (no más de 1000 palabras) que debe incluir objetivos, alcance, metodología, resultados y conclusiones;
ii) Descripción de la metodología (desagregada para los objetivos planteados)
iii) Resultados con el desagregado según los objetivos planteados (hallazgos de la exposición al marketing de niños y niñas en entornos escolares, de la oferta y/o disponibilidad de productos en los kioscos escolares; de la exposición del marketing digital);
iv) Recomendaciones en términos normativos, operativos, administrativos, técnicos, comunicacionales y de cambio de normas sociales, de involucramiento de niños, niñas y adolescentes, de política pública en torno a la regulación del marketing de alimentos ultra procesados o altos en grasas, azúcares, sodio y calorías.
v) Conclusiones y discusión
Esta versión deberá incluir todas las recomendaciones y los comentarios del equipo de trabajo a todos los productos entregados durante la consultoría.
- Realizar la socialización de los resultados a los equipos de gobierno.
- Realizar los ajustes solicitados o sugeridos posterior a la presentación y validación de los productos.
- Presentación (Power Point, CANVAS,etc) con los resultados de la consultoría y las principales recomendaciones.
- Carpeta compartida con los documentos finales, listas de asistencia, registro fotográfico, metodología, etc.
8 meses despúes de iniciada la consultoría
5. Ubicación y duración del contrato
Ubicación: Panamá, con recolección de datos en comarcas y provincias.
Período de início: agosto 2024
Período de acabado previsto o duración: 8 meses
REQUERIMIENTO
El propósito de esta solicitud de propuesta de servicios (#RFPS#, en sus siglas en inglés) esinvitar a presentar propuestas para contratar a una empresa que se encargue del Consultoría para apoyar la generación de evidencia que contribuya en mejorar los entornos escolares saludables para los niños, niñas y adolescentes en Panamá, conforme a la normativa vigente en las condiciones que se detallan en los Términos de Referencia/Descripción del Trabajo, adjunto en el Anexo B
2.2 Este documento de Licitación RFPS será compuesto por lo siguiente:
· Este documento
· Los Términos y Condiciones Generales de Contratación (Servicios) del UNICEF, que figuran
en el Anexo A
· Los Términos de Referencia/Descripción del Trabajo, adjunto en el Anexo B
· El template de registro de proveedor (MDM Vendor Template) como Anexo C
· Registro en linea en el UNGM -United Nations Global Market # link:
https://www.ungm.org/Account/Registration
2.3 El presente Documento de Licitación RFPS es una invitación y no debe interpretarse como
una oferta que pueda ser aceptada o interpretada con algunos derechos contractuales o legales. No conformará contrato, incluyendo un contrato de proceso u otro entendimiento o arreglo, entre el Proponente y UNICEF en relación con este Documento de Licitación RFPS y no habrá nada en este Documento de Licitación RFPS o en relación con el mismo que resulte en obligación alguna por parte de UNICEF, a menos que y hasta que se firme un contrato por UNICEF y la parte licitadora que resulte elegida.
PARTE II # PROCESO DE ENTREGA DE PROPUESTAS
1. Calendario de envío de propuestas
PROCESO CONTRACTUAL
El calendario de este proceso es como se indica a continuación:
· Fecha de publicación en sitio UNGM y por correo: 20.06.2024
· Fecha límite para periodo de preguntas y respuestas: 30.06.2024 antes de las 23:59hrs de Panamá pueden ser enviadas al correo consultantpanama@unicef.org
· Publicación de respuestas en UNGM: 04.07.2024
· Fecha de cierre / fecha límite para la presentación de la propuesta completa y final:
21.07.2024 antes de las 23:59 pm. (Hora de Panamá)
· Fecha de apertura de propuesta: 22.07.2024
· Periodo de evaluación / revisión de las propuestas: 23.07.2024 al 26.07.2024
aproximadamente
· Aviso de adjudicación por correo y en UNGM: 29.07.2024 aproximadamente
· Periodo de preparación de contrato: del 30.07.2024 al 02.08.2024 aproximadamente
· Fecha estimada inicio de contrato: 05.08.2024 aproximadamente
1.1 Reconocimiento de entrega de Documento de Licitación. Los Proponentes están requeridos a informar al UNICEF tan pronto posible a través del correo electrónico
consultantpanama@unicef.org notificando que han recibido este Documento de Licitación.
1.2 Preguntas de los proponentes. Los Proponentes tienen que informar a UNICEF a través del
correo electrónico consultantpanama@unicef.org si tienen cualquiera pregunta relacionada con este Documento de Licitación de referencia LRPS-2024-9191031 Consultoría para apoyar la generación de evidencia que contribuya en mejorar los entornos escolares saludables para los niños, niñas y adolescentes en Panamá, conforme a la normativa vigente
1.3 La fecha límite para recibir cualquier pregunta es 30 de junio de 2024 antes de las 23:59 Hora de PANAMÁ.
Los Proponentes deben presentar todas sus preguntas de la forma más clara y precisa posible.
Los Proponentes tienen que notificar inmediatamente a UNICEF por escrito si hay cualquier ambigüedad, error, omisión, discrepancia, inconsistencia u otro fallo en cualquier parte del Documento de Licitación, proporcionando completo detalle. Los Proponentes no se beneficiarán de tales ambigüedades, errores, omisiones, discrepancias, inconsistencias u otros fallos.
UNICEF recopilará las preguntas recibidas. UNICEF puede, a su discreción, copiar
inmediatamente cualquier pregunta anónima y su respuesta a todos los postores invitados y/o publicarlos en el sitio web de UNICEF y/o responder a la pregunta en una conferencia. Después de la conferencia de licitación, un documento de preguntas y respuestas puede ser preparado y publicado en el sitio web de UNICEF.