CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO, DESARROLLO Y DOCUMENTACIÓN DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN DEL SISTEMA DE EXTENSIÓN AGRÍCOLA Y NUTRICIONAL PROMOVIDO POR FAO CON 10 MANCOMUNIDADES DEL OCCIDENTE DE HONDURAS

FAO
CONSULTORÍA PARA EL DISEÑO, DESARROLLO Y DOCUMENTACIÓN DEL PROCESO DE SISTEMATIZACIÓN DEL SISTEMA DE EXTENSIÓN AGRÍCOLA Y NUTRICIONAL PROMOVIDO POR FAO CON 10 MANCOMUNIDADES DEL OCCIDENTE DE HONDURAS Request for proposal

Reference: 2020/FLHON/FLHON/106417
Beneficiary countries or territories: Honduras
Published on: 06-Aug-2020
Deadline on: 21-Aug-2020 10:00 (GMT -6.00)

Description
La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) es una Organización intergubernamental con más de 194 países miembros. Desde sus inicios, la FAO ha trabajado para aliviar la pobreza y el hambre promoviendo el desarrollo agrícola, mejorando la nutrición y buscando la seguridad alimentaria – definida como el acceso de todas las personas, en todo momento, a los alimentos necesarios para llevar una vida activa y sana.

Para lograr estas metas, FAO coopera con miles de socios alrededor del mundo, desde grupos de agricultores hasta comerciantes, desde organizaciones no gubernamentales hasta otras Agencias de las Naciones Unidas, desde bancos para el desarrollo hasta empresas agroindustriales (Puede encontrar información más detallada y extensa sobre FAO a través de Internet en la siguiente página web: http://www.fao.org).

A través del presente, FAO le invita a presentar una propuesta en sobre cerrado en moneda lempiras (HNL.) para:

Consultoría para el diseño, desarrollo y documentación del proceso de sistematización del sistema de extensión agrícola y nutricional promovido por FAO con 10 mancomunidades del occidente de Honduras

Convocatoria abierta a: empresas privadas en Honduras con reconocida experiencia en la edición y diseño gráfico de materiales comunicacionales escritos y audiovisuales para la facilitación y la gestión del conocimiento con enfoque de derecho humano, inclusión y gobernanza.

Productos requeridos según Términos de Referencia:

P1- Elaboración del plan de trabajo detallado que incluya la metodología, el total de su asignación con metas y fechas definidas para el cumplimiento de la consultoría:

• Reuniones de trabajo con el equipo del Proyecto para la definición de criterios y elementos que sirvan de insumo para la elaboración de la metodología y plan de trabajo.
• Mapeo y revisión de documentación básica del proyecto SEAN/EUROSAN, en particular: documentos de proyecto (PIP), plan de capacitación, línea de base, guías y estudios, informes anuales, cajas de herramientas, informes de medición del sistema de extensión, entre otros.
• Mapeo de actores clave para el proceso de sistematización y sus vínculos con el sistema de extensión.
• Elaboración del diseño metodológico y diseño de instrumentos de trabajo.
• Elaboración del cronograma y calendario de entrevistas con las 10 mancomunidades y municipios socios, grupos focales u otros.

P2- Aplicar diferentes instrumentos de investigación participativa para valorar procesos de capacitación y asistencia técnica a los equipos de mancomunidades y municipios, proveedores de servicios y tomadores de decisión:

• Desarrollar entrevistas individuales y colectivas en los diferentes niveles de acción del sistema de extensión (nacional, mancomunidad, municipio, comunidad y hogares) en las 10 mancomunidades ubicadas en Copán, Lempira, Ocotepeque, Santa Bárbara.
• Ordenamiento de la información e identificación de hallazgos sobre el uso de buenas prácticas productivas, organizativas, empresariales, financieras, nutricionales, institucionales, inclusión, derechos humanos y gobernanza y condiciones habilitadoras para la implementación de los Sistemas de extensión agrícola y nutricional, así como mecanismos de sostenibilidad.
• Documentar los procesos de formación y asistencia técnica brindados por FAO a los equipos de mancomunidades y municipios que incluya el uso de herramientas difundidas por FAO y otras instituciones para el diseño e implementación del sistema de extensión y el fomento de buenas prácticas agrícolas, organizativas, financieras, nutricionales e institucionales.
• Valorar la estrategia de implementación, transferencia de conocimiento, asistencia técnica y acompañamiento de mancomunidades y municipios hacia líderes comunitarios para la implementación del sistema de extensión a nivel de hogares.
• Elaborar un informe de avance corto que resuma los principales hallazgos.

P3. Documento técnico corto, con los aspectos relevantes del proyecto y las principales lecciones aprendidas:

• Reuniones de trabajo con el equipo del Proyecto para la definición de criterios y elementos que sirvan de insumo para la elaboración del documento técnico y la estrategia de masificación y difusión.
• Diseño metodológico de 4 talleres con actores, uno por departamento
• Facilitación de 4 talleres con actores, uno por departamento
• Elaboración del documento preliminar de sistematización
• Revisión del documento por el equipo del Proyecto
• Ajustes, diseño y edición de la versión final del documento.
• Preparar jornada para socialización y devolución
• Evento de socialización y devolución de resultados para la incidencia con diferentes actores y mancomunidades.

P4. Elaboración de documentos escritos y audiovisuales para la difusión de lecciones aprendidas:

• Un documento en “versión popular” con un máximo de 15 páginas, ilustrado, que resuma el documento técnico.
• Una revista de bolsillo (o para web) con historias de interés que recopile los testimonios de los principales actores y beneficiados del proyecto.
• Un documental en video, que resuma en 12 – 15 minutos, la historia y vida del proyecto, testimonios de actores y participantes del proyecto, y una visión a futuro de las comunidades empoderadas.

P5. Elaboración de informe final:

• Elaborar un informe final de consultoría (digital e impreso) que contenga información detallada de la metodología, actividades realizadas, los resultados obtenidos, las lecciones aprendidas y recomendaciones, medios de verificación para cada uno de los productos asignados, cumpliendo la visibilidad bajo la normativa de la organización.
• Entrega de medios de verificación en versión Microsof Windows/office y en formato Acrobar reader (2 copias digitales).
• Base de datos con el registro de personas e instituciones consultadas.

PARA PARTICIPAR EN LAS LICITACIONES DE LA FAO Y GARANTIZAR LA VALIDEZ DE SU OFERTA:

• Es necesario registrar su empresa en UNGM (www.ungm.org);


Por favor tenga en cuenta que las ofertas no pueden ser enviadas por e-mail o fax.

Las instrucciones para acceder a los documentos de licitación y presentar ofertas por UNGM están adjuntas en la presente y pueden ser descargadas de su portal en UNGM para la gestión de licitaciones, dando clic en el botón “ver sinopsis” de la pestaña “licitaciones”.